miércoles, 18 de febrero de 2009

Principios de la metodologia

Objetividad
La objetividad es la cualidad de lo objetivo, de tal forma que es perteneciente o relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación).
En el sentido filosófico de la palabra sirve para caracterizar:
(a) un objeto en cuanto objeto,
(b) el conocimiento o la representación de un objeto,
(c) el sujeto de ese conocimiento o autor de esa representación.

SISTEMATICIDAD
Propiedad de los derechos humanos y de las normas jurídicas que los reconocen que permite afirmar su unidad y su correcta interpretación y aplicación.

Racionalidad
Este artículo o sección necesita fuentes o referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como libros de texto u otras publicaciones especializadas en el tema.Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso referenciasRacionalidad}} ~~~~
Este artículo trata de la capacidad de razonar. Para el concepto matemático véase Número racional, para otros usos Racional (desambiguación)
La racionalidad es una capacidad humana que permite pensar, evaluar y actuar de acuerdo a ciertos principios de optimidad y consistencia, para satisfacer algún objetivo o finalidad. Usando la razón, el ser humano intenta elegir para conseguir los mayores beneficios, de forma "económica", desde las variadas limitaciones del cerebro, y las limitaciones de acción sobre el entorno. El ejercicio de la racionalidad está sujeto a principios de optimidad y consistencia. Cualquier construcción mental llevada a cabo mediante procedimientos racionales tiene por tanto una estructura lógico-mecánica distinguible.
El ser humano tiene otras formas para tomar decisiones o idear comportamientos donde la racionalidad no parece el principal motor mental, adjetivadas a veces como "irracionales". Algunas conductas humanas son completamente "irracionales", y ninguna es completamente "racional".

Reproducibilidad
La reproducibilidad es uno de los principios esenciales del método científico, y se refiere a la capacidad que tenga una prueba o experimento de ser reproducido o replicado. El término está estrechamente relacionado con el concepto de testabilidad, y, dependiendo del campo científico en particular, puede requerir que la prueba o experimento sea falsable.
Los resultados de un experimento llevado a cabo por un investigador o grupo de investigación particular son evaluados generalmente por otros investigadores independientes reproduciendo el experimento original. Repiten el mismo experimento por sí mismos, basándose en la descripción del experimento original, y comprueban si su experimento arroja similares resultados a los comunicados por el grupo original. Se dice que los valores resultantes son conmensurables si se obtienen (en distintos procesos experimentales) de acuerdo con los mismos procedimientos experimentales descritos y reproducibles.

3 comentarios:

  1. Hola amiga!
    esta entrada de blog es realmente
    interesante y apesar de que es
    mucha informacion, creo que
    es clara y muy bien explicada

    me voy cuidate y espero
    que sigas llenando tu blog
    con mucha informacion
    interesante
    bye

    ResponderEliminar
  2. Es una informacion extensa pero interesante y creo que cumple con todo lo que debe de avarcar el tema

    ResponderEliminar
  3. Muy bien Lesly, seguiremos utilizando este espacio para el análisis.

    ResponderEliminar